martes, 29 de octubre de 2019

PESCA EN CRUDO (LAGO DE MARACAIBO)

POR ANDREAS PECHAR


Andreas Pechar


Jose Miguel Perez steuert seinen Außenborder durch die ölverseuchten Gewässer. Oft erstickt der Motor in der zähen Masse.

Con el declive de la industria petrolera en Venezuela, un gigantesco desastre ecológico amenaza la vida en el lago de Maracaibo. Las imágenes del fotógrafo Rodrigo Abd informan de personas que extraen algo comestible de un mar contaminado. Yanis Rodríguez y sus colegas establecen el camino a su trabajo, que necesitan sus barcos, a través de maniobrar en el agua cubierta con una capa de crudo . Rodríguez y los demás son pescadores del pueblo de Cabimas en el lago de Maracaibo, en el noroeste de Venezuela. En el país donde quiera que se encuentren las mayores reservas de petróleo del mundo, esta una industria minera en descomposición que ha dejado un peaje devastador.

Vor der Kulisse der Anlagen von La Salinas geht es aufs Meer.
Contra el telón de fondo de las plantas de La Salinas se va al mar. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Im Schein der Gasfackel am Terminal von La Salinas ziehen Fischer Netze mit Krabben ins Boot.
Al resplandor de la antorcha de gas en la terminal de La Salinas, los pescadores tiran de las redes con cangrejos. :Imagen: Rodrigo Abd / AP
Ölverseucht sind Strand und Treibholz. Niemand lebt so eng mit dem Ölschlamm wie die Fischer von Cabimas.
Las playas son de hidrocarburos contaminados y madera flotante. Nadie vive tan cerca del lodo petrolero como los pescadores de Cabimas. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Der Strand von Cabimas, hinten die Anlagen von La Salina der staatlichen Betreibergesellschaft PDVSA.
La playa de Cabimas, al fondo las instalaciones de La Salina de la empresa operadora estatal PDVSA. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Érase una vez, el oro negro el garante de la prosperidad en el país. Pero el precio del petróleo ha caído y se ha invertido muy poco en sistemas de transporte durante años. El petróleo y el gas se filtran de las tuberías en mal estado hacia el mar y hacia el paisaje. Una catástrofe ambiental de proporciones gigantescas. Sobre grandes partes del lago de Maracaibo se encuentra una densa capa de petróleo. En las orillas, la madera flotante y los escombros se acumulan en el limo de petróleo. El olor punzante del aceite yace sobre el agua y se traslada a los asentamientos en la orilla.

Dorfhunde suchen an den Ufern von Cabimas nach Fischabfällen.
Los perros del pueblo buscan desechos de peces en las costas de Cabimas. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

In Schutzkleidung aus den Beständen der staatlichen Fördergesellschaft PDVSA angeln Männer den örtlichen Barsch Robalo.
En ropa protectora de la empresa de promoción estatal PDVSA, los hombres pescan el pez local, el Robalo. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Y sin embargo, la gente tiene que vivir allí. Los pescadores no tienen otra opción. Si quieres alimentar a tus familias, tienes que salir al mar aceitoso. Los mas pobres reman en el mar con las “mangueras infladas de los camiones para probar suerte con un naylon y un gancho.

Noch nicht mal ein Boot: im LKW-Schlauch zum Angeln aufs Meer.
Ni siquiera un bote: La tripa del caucho del camión para pescar en el mar. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

In ölverschmierten Netzen ziehen die Männer ihren Fang ins Boot.
En redes manchadas de aceite, los hombres tiran de su captura al bote. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Van a casa, las redes son negras. En botes, ropa y cuerpos, el aceite se pega. Los pies se limpian en cubos de gasolina en casa, y la cara y las manos se enjuagan. La picadura en la piel quemada es parte de la vida cotidiana.

Krabbenfänger machen Pause.
Los cazadores de cangrejos se toman un descanso. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Säubern, aber wo? Fabiola Elizalzabal spült Fische aus dem Fang ihres Vater im verdreckten Meer.
Limpieza, pero ¿dónde? Fabiola Elizalzabal lava el pescado de las capturas de su padre en el mar sucio. :Imagen: AP

Ölverschmiert bringen die ärmsten Fischer ihre Schläuche zurück ins Dorf.
Manchados de aceite, los pescadores más pobres llevan sus mangueras de regreso al pueblo. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Alejandro Elizalzabal wiegt seinen Fang. Was die Familie nicht selbst braucht, wird zum Verkauf angeboten.
Alejandro Elizalzabal pesa su captura. Lo que la familia no necesita se ofrece a la venta. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Varios de los problemas de salud más graves amenazan a las personas allí. Se esperan enfermedades respiratorias, quemaduras en la piel y un alto riesgo de cáncer, dice el toxicólogo Cornelis Elfering de la Universidad de Gavelston, Texas, donde se están investigando los efectos de la contaminación por petróleo marítimo.

Robalo, der örtliche Barsch, aus dem Fang von Edward Alexander Barrios.
Robalo, la perca local, de la captura de Edward Alexander Barrios. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Der Tag auf dem Meer war hart. Das Waschen muss warten.
El día en el mar fue duro. El lavado tiene que esperar. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Vom Kopf bis zu dem Füßen: alles muss mit dem ätzenden Benzin gesäubert werden.
De la cabeza a los pies: todo tiene que limpiarse con gas corrosivo. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Mit Benzin und Läppchen - eine Krabbe wird gereinigt.
Con gasolina y lóbulos, se limpia un cangrejo. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Los caladeros todavía dan algo. Los peces, los camarones y los cangrejos de río se sacan del agua con redes y cordeles. Correspondientemente contaminado, por supuesto. Por supuesto, la captura debe limpiarse. Con gasolina y cepillos de dientes, las familias limpian a la pesca en casa.

Mit Benzin und Bürstchen werden Krabben gesäubert.
Los cangrejos se limpian con gasolina y cepillos. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Fischer Antonio Tello und Tochter Genesis haben Spaß beim Säubern frisch gefangener Krebse.
El pescador Antonio Tello y su hija Genesis se divierten limpiando cangrejos recién pescados. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Selbsthilfe, wo der Staat versagt: Einwohner versorgen sich aus einer undichten Pipeline mit Rohöl.
Autoayuda, donde el estado falla: los residentes se abastecen a sí mismos de un oleoducto con petróleo crudo. :Imagen: Rodrigo Abd / AP

Rodrigo Abd es un fotógrafo de la agencia de noticias Associated Press con sede en Lima, Perú, que informa desde toda América Latina. Nacido en Argentina, estudió comunicaciones en Buenos Aires y fotografió periódicos durante un tiempo, y ha estado trabajando para AP desde 2003. Allí su foco es, por supuesto, la fotografía de noticias diarias. Por supuesto, trabaja digitalmente en las noticias diarias. Además, realiza informes a proyectos a largo plazo. En aquellos, ocasionalmente usa una cámara de caja con película en blanco y negro como contrapunto fotográfico. En una conversación con la FAZ, Rodrigo Abd informa que se reunió en un viaje de reportaje sobre el declive de la industria petrolera venezolana, la gente del lago de Maracaibo y decidió dedicar su propia documentación.
Más de Rodrigo Abd en rodrigoabd.com

Via: gerenciayenergia.blogspot.com

ARTICULO ORIGINAL: https://www.faz.net/aktuell/fotografie/fischer-in-venezuela-%2016438154.html

¿Es el ‘deepfake’ un cuento de hadas?

thumb image
por  

Todo hallazgo tecnológico proviene de una fantasía anterior. Tal vez de alguna narración sedimentada en la infancia de los científicos que llegó hasta ellos gracias a la repetición de esa misma historia durante generaciones.

Veamos el caso del deepfake, las suplantaciones de personalidad a través de vídeos creados de la mano de la IA. Nacido del cruce de la pornografía (que comenzó a insertar rostros de actrices famosas en escenas de sexo) y del éxito electoral de las fake news, el Deep Fake es en realidad el fruto de una ensoñación que siempre estuvo en nuestra mente.

De hecho, fueron los hermanos Grimm los que fantasearon por primera vez con algunos cuentos en los que el deepfake era el protagonista. En Caperucita roja, el Lobo Feroz intenta suplantar a la abuelita, aunque con muchas dificultades dado el desmesurado tamaño de algunas partes de su rostro. En Blancanieves es la reina bruja la que pretende hacerse pasar por una dulce anciana vendedora de manzanas.

Ninguno de ellos triunfó porque manejaban una tecnología muy rudimentaria. Pero hoy las capacidades digitales, junto con el big data, están consiguiendo suplantar al ser humano en tres de sus elementos más identificativos: su obra, su imagen y su voz.
Respecto a su obra, tal vez el ejemplo más llamativo sea la pintura de Rembrandt presentada en 2016 por ING, Microsoft, la Universidad Técnica de Delft y los museos Mauritshuis y Rembrandthuis.

No es que se haya descubierto un nuevo cuadro de este genio de la luz y las sombras. Ni que se haya realizado una reproducción perfecta de alguna de sus obras. Lo que se ha copiado es su técnica, su estilo, su composición para conseguir un nuevo retrato que, gracias a los 148 millones de píxeles que contiene el lienzo, resulte prácticamente imposible descubrir que se trata de una falsificación digital.

En cuanto a la suplantación de la imagen (es decir, el deepfake propiamente dicho), es donde nos encontramos las mayores posibilidades y los mayores peligros. Ya podemos ver en las redes sustituciones de actores, políticos y famosos en general que permiten una capacidad de manipulación hasta ahora inconcebible. Todo es posible y todo, sin duda, será utilizado.

Suplantar la voz (el llamado vishing) resulta más sencillo. Por eso ya están apareciendo fraudes telefónicos en los que un familiar o un compañero de trabajo nos pide que realicemos una transferencia a determinada cuenta bancaria. Se trata de softwares comerciales accesibles, como el Lyrebird, que tan solo precisan de una pequeña grabación de la voz original y el conocimiento preciso del Deep Learning. Lo demás se consigue en cuestión de minutos.

El conjunto de todo esto nos introduce en un nuevo universo virtual en el que nada es lo que parece. Una realidad irreal llena de inseguridades en la que la desconfianza y la paranoia campan por sus respetos.
Los hermanos Grimm escribieron cuentos de buenos y malos. Pero también predijeron una ley de la selva en la que todo vale, incluida la suplantación, para conseguir el objetivo.

Hasta dónde nos llevará esta ley de la selva con las nuevas tecnologías no lo sabemos. Lo único que podemos esperar, al menos, es que no se conviertan en el cuento de nunca acabar.

lunes, 21 de octubre de 2019

Técnica F1: ¿qué es el efecto suelo?.


La historia del llamado efecto suelo en coches de competición ha sido una historia de prohibiciones. Nació de casualidad: al estar investigando elementos aerodinámicos, unos ingenieros se dieron cuenta de que al colocar el suelo muy cerca del asfalto, el coche tenía mucho más downforce, debido a que por debajo del coche, al reducirse el espacio, el aire circula con mucha velocidad y por tanto se crea una presión, la cual succiona el coche hacia abajo. El principio de funcionamiento es justamente ése, pero lo interesante además del efecto es que causa muy poca resistencia al avance, de ahí que se llamase en su día “generar mucho por nada” o “energía gratuita”.
Para aprovechar más este efecto, hay que intentar que no se introduzca aire circundante al interior del canal.  De esta forma nacieron las faldillas laterales, las cuales son las encargadas de impedir el paso de aire para rellenar la depresión: esto hace que el efecto suelo sea mucho mayor. Existió en su momento y se prohibió en breves meses la posibilidad de succionar aire de la parte inferior del coche, con la intención de producir mucha más depresión a modo de ventosa; efectivamente se generaban muchos kilos de downforce. El argumento que se utilizó para permitirlo, era que se utilizaba para refrigerar la caja de cambios, aunque el truco duró pocos meses….
Pero existe un problema: si queremos que pase aire por debajo del coche a alta velocidad, primero tenemos que asegurarnos de que el aire circula por todo el suelo. En la realidad, el aire seguiría las líneas de flujo de la imagen. Es decir: el aire tendería a introducirse por debajo del coche pero iría perdiendo energía, hasta que saldría por los laterales, perdiéndose el efecto suelo; para ello, se coloca un sistema en la parte de popa, que se encarga de producir una depresión que succiona aire hacia la parte de atrás; dicho sistema se denomina “difusor”.
Suelo y difusor funcionan conjuntamente y la razón de ser del difusor es hacer que el suelo funcione correctamente; de hecho, el suelo de un Fórmula 1 es la parte del coche que más downforce genera ¡¡¡¡ más que los alerones ¡¡¡¡ Cuanto más limpia sea la zona trasera del coche (donde se colocan los trapecios de suspensión y demás), más eficiencia tendría el difusor; los equipos hacen muchos esfuerzos para hacer que el difusor funcione correctamente.
Las prohibiciones que han tenido lugar en las últimas décadas, han sido diversas, y todas ellas, con el objetivo de aumentar la seguridad, en el sentido de no aumentar en exceso la downforce que genera el suelo:
  • Eliminación de faldillas laterales.
  • No todo el suelo plano: existencia de una parte central más baja que el resto, para reducir la superficie de suelo con efecto suelo.
  • Que el suelo no sea curvo, por cuanto si fuera curvo se podría alcanzar mucha más downforce
  • Eliminación de los escapes soplados; si se dirige el aire que sale por los escapes a la zona del difusor, podemos aumentar la eficiencia del difusor, y por tanto, aumentar considerablemente la downforce del suelo.
  • Por esta misma razón, los equipos tratan de apurar hasta el extremo todo lo que la normativa permite, con lo que jugar con los extremos implica que cualquier pequeña variación afecta y mucho al comportamiento de la downforce; de hecho, hoy en día, circular detrás de un vehículo hace que las características aerodinámicas de tu vehículo se vean muy mermadas.
    Timoteo Briet Blanes

domingo, 20 de octubre de 2019

F1 2021: equipos a favor y en contra del nuevo reglamento técnico.

BRatches, Carey y Brown

El nuevo reglamento de F1 2021 está definido, ero no gusta a todos, como era de esperar. Liberty y la FIA luchan con los equipos para ver cómo será el futuro inmediato de la Fórmula 1. Los que se oponen son los mismos que normalmente se han venido oponiendo a todo cambio: Red Bull, Mercedes, y como no, Ferrari. Los que más invierten también son los más reacios a los cambios que pueden traer aire fresco a este deporte, y luego pasa lo que pasa… que vemos disparidades entre equipos y temporadas aburridas dominadas por ellos.

Todos los cambios planeados para dentro de dos años están aún en el aire, y ante la incertidumbre, los nuevos equipos que podrían entrar en F1 que os comentamos en AM también podrían estar en peligro si estos tres equipos no ceden y piensan más en el deporte que en ellos mismos. Es paradójico que sean los que más hablan de juego de equipo en pista sean los que menos piensen en el conjunto del deporte y los aficionados
f1 2021

ara ver cómo está el panorama voy a formar dos equipos:
  • A favor del reglamento de F1 2021: McLaren, Sauber, Williams y Renault han mostrado conformidad. A pesar de que Sauber es un equipo B de Ferrari, y que McLaren será cliente de Mercedes a partir de este año… Resulta curioso, aunque es lógico teniendo en cuenta los intereses de cada agrupación.
  • En contra del reglamento F1 2021: Mercedes, Red Bull y Ferrari, así como Toro Rosso y Haas, Racing Point, evidentemente…
Los que están a favor ven una nueva oportunidad de acortar distancias con los de arriba, dar más emoción a esta F1 dan deteriorada últimamente, y reducir los gastos de forma severa. Pero precisamente los tres grandes se oponen alegando que el cambio supone un gasto muy grande en un momento donde quieren invertir más en IA, y herramientas virtuales para afrontar el futuro. Lo que no saben es que como sigan tensando la cuerda, podrían terminal mal, ya que Liberty está abierta a nuevos equipos y no ceder a los chantajes de los “viejos”.
Y existen proyectos interesados en entrar. Aquí os comenté de tres. Pero Abiteboul hace poco dijo que “diez posibles equipos nos han interpelado sobre la posibilidad de disponer de motores“. No sé si será real, pero si lo que dice es cierto, 10 son muchos equipos interesados en entrar.


miércoles, 16 de octubre de 2019

La medicina venezolana es reconocida nuevamente en el mundo.

La medicina venezolana es reconocida nuevamente en el mundo
La Dra. Maryory Gómez, Ginecobstetra y especialista en láser ginecológico, fue recientemente reconocida entre los Top Doctors En Cosmetoginecología, dentro del grupo de Alto Rango, por su destacada labor profesional y educativa en el campo de la Ginecología Estética en Venezuela y otros países de Latinoamérica.
Así lo hizo conocer la doctora en sus redes sociales el pasado lunes 19 de agosto de 2019 al publicar sus palabras de agradecimiento al consejo ejecutivo de la comunidad The Top Doctors, creada por La Sociedad Internacional de Cosmetoginecologia fundada en el año 2004, luego de estudiar el trabajo de los mayores exponentes en esta especialidad alrededor del mundo.
"El consejo ejecutivo ha tomado en cuenta un grupo de profesionales dedicados a la ginecología estética a nivel mundial destacando años de experiencia, y reconociendo el trabajo en actividades de educación y adiestramiento a otros colegas, considerándonos ‘influyentes’ por el rol que desempeñamos, siendo la próxima generación de líderes en la especialidad" destacó la Dra. Gómez.

Perfil profesional de la Dra. Gómez

Especialista en Ginecología Estética y Láser Ginecológico. Recibió su título de medicina en la Universidad de Los Andes (ULA-Venezuela) y completó su especialidad en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario de Carabobo. ,
Es representante de la sociedad latinoamericana de ginecología estética y funcional para Venezuela.
Miembro de honor para la sociedad española de ginecología estética y funcional.
Está certificada por el American Board of Laser Surgery (ABLS) , desde 2014 y desde febrero de 2017 fue designada como Asesor Especial para la Educación y Desarrollo de América Central y del Sur de dicha Institución.
Este premio reconoce la destacada trayectoria de la Dra. Gómez en el entrenamiento y enseñanza de la cirugía con láser y la ginecología cosmética a más de 300 ginecólogos y médicos de otros campos en Venezuela donde reside actualmente y de otros 18 países de Latinoamérica y Europa. NP

Cómo mejorar la señal WiFi de tu casa con papel de aluminio.

Cómo mejorar la señal WiFi de tu casa con papel de aluminio
El papel de aluminio te ayuda a mejorarla señal WiFi y hacer que Internet funcione más rápido. El truco consiste en recrear paredes virtuales que modifiquen la dirección de las ondas. Tranquilo: te explicamos cómo hacerlo.
Internet en casa no siempre funciona todo lo bien que debería. A medida que interpones obstáculos en su camino la señal de reduce y la velocidad decae, un problema que ha ayudado a popularizar estensores WiFi domésticos pero ¿son realmente necesarios? Según un estudio de la Universidad de Darmouth (EEUU), puedes hacer lo mismo con papel de aluminio.
Tal y como lo lees: el papel de aluminio te ayuda a mejorarla señal WiFi y hacer que Internet funcione más rápido. El truco consiste en recrear paredes virtuales que modifiquen la dirección de las ondas. De esta forma, tu red WiFi hará que la señal mejore en aquellas zonas que estén libres de estas paredes falsas.
En el siguiente vídeo se puede observar de qué forma consiguen modificar el curso de las ondas para hacer que se adapten a la habitación desde la que se emiten. Gracias al papel de aluminio rodeando una lámina impresa en 3D y colocada entre las antenas del router se consigue mejorar el alcance de la señal WiFi y su velocidad. Según Xia Zhou, profesora de ingeniería informática de la Universidad de Darmouth, con este sistema “no solo mejoramos la señal WiFi sino que hacemos que esas mismas señales sean más seguras”.
Según los responsables del proyecto con una simple inversión de 35 dólares y sabiendo los requisitos de cobertura necesarios, se puede construir este “reflectante” de la señal a la carta para multiplicar el rendimiento de la señal WiFi. Además, no dudan en señalar que esto supera con creces a otras soluciones que cuestan cientos de dólares. Primero se necesita una impresora 3D y un programa para poder crear el modelo tridimensional necesario para redirigir la señal WiFi. Posteriormente se recubre de papel de aluminio y se sitúa en torno al router.
El diseño dependerá de los requisitos de cada habitáculo y de la configuración de las antenas del router, por lo que cada uno de los “reflectantes” de la señal será único y personalizado. En el vídeo también se puede ver un un ejemplo práctico de lo que se consigue con WiPrint al aumentar la señal en todas las zonas deseadas de la casa.

Dónde colocar el router para que el WiFi vaya más rápido

Xia Zhou y su equipo han desarrollado un algoritmo a través del cual introduciendo la distribución el entorno e indicando la ubicación del router de acceso y definiendo las áreas sobre las cuales se quiere que llegue la señal, el sistema hace sus cálculos y en 23 minutos realiza todos los cálculos y sugiere un diseño de reflector ideal y personalizado con el fin de maximizar la intensidad de la señal y mejorar la seguridad general de la red al mismo tiempo.
El descubrimiento de este grupo de investigadores tendrá otras aplicaciones prácticas que aún se desconocen, aunque no todo es totalmente novedoso. Hace un tiempo supimos que se puede mejorar la velocidad de Internet en casa con una lata metálica, todo ello gracias a la capacidad de ciertos metales para reflejar y redigir ciertas frecuencias.
*Artículo original publicado en Computerhoy.com

Por qué la energía solar hará que la humanidad sea más rica que nunca.

Por qué la energía solar hará que la humanidad sea más rica que nunca

Hace entre 150 000 y 90 000, los Homo sapiens vivieron una vida de considerable pobreza, similar a la de los bosquimanos del siglo XX. Esto no quiere decir que fueran felices o infelices, pero no eran ricos y sus hijos morían cada pocos años conforme se repetían las sequías. La riqueza no tiene mucho que ver con la felicidad. Es algo distinto.
Cuando terminó la última glaciación, hace unos 12 000 años, y los bosques se retiraron hacia el norte, la hierba pudo crecer. Así lo hizo en las llanuras y en los valles fluviales de Mesopotamia y Egipto, de los ríos Indo, Ganges, Amarillo y Yang-tse, así como en las montañas de los Andes y los valles volcánicos de México y Centroamérica.
Los cereales y otras plantas, como las legumbres y en América los tubérculos, mutaron y se adaptaron a estaciones meteorológicas secas muy largas. Los humanos empezaron a ingerirlas y, al mismo tiempo, a utilizar cerdos y ovejas mantenidos en corrales.

El 1,2% del Sahara podría abastecer con energía solar a todo el planeta

Entre 10 000 y 3 000 años antes de nuestra era (a. n. e.) las bandas de Homo sapiens no crecieron mucho. A veces organizaban santuarios en las colinas. Por ejemplo, Jericó en las colinas costeras del Levante y Çatalhöyük en Anatolia. Estas, como con las muy posteriores ciudades de Troya, desaparecieron para volver al cabo de unos siglos o milenios, según las oscilaciones climáticas y las luchas entre bandas.
Una vez estabilizado el nuevo clima interglacial, alrededor de los 3 000 años a. n. e., los Homo sapiens detectaron una regularidad en los flujos de los ríos. El Éufrates y Tigris, con el Indo, el Ganges, y los dos ríos de China tienen crecidas importantes al final de la primavera y comienzo del verano boreal, cuando se funden los hielos de los Zagros en Anatolia y del Tíbet, mientas que el Nilo crece en el otoño, tras los monzones de verano que descargan agua en enormes cantidades en las altas mesetas de Etiopía.
Los valles se llenan, no solo de agua, sino, mucho más importante, de barro fértil. Las semillas de los cereales mutados no se dispersan por el aire sino que se mantienen en la planta o caen al suelo debajo del tallo. Los seres humanos ensayan, prueban y pronto aprenden a plantar, cuidar y recoger las semillas.
¡Han aprendido a capturar la energía del sol!



 Atardecer sobre el río Nilo. Shutterstock/Luciano Mortula - LGM

Las cuentas salen (y de sobra)

Del sol llegan, entre los trópicos, unos 0,8 kilovatios (kW) por metro cuadrado durante 6 horas al día. Es decir, 4,8 kWh (kilovatios hora, la unidad que utilizamos como medida de la energía en nuestras actividades). El ser humano necesita 2,4 kWh diariamente para mantenerse vivo.
Las plantas solo capturan un 0,5 % (de media) de la energía que reciben, y eso solo mientras están creciendo. La eficiencia en un año es del 0,07 %. En un cultivo medio el trigo produce en un año alrededor de 1,3 kWh por metro cuadrado.
Una persona necesita 876 kWh al año para vivir. Esto son unos 673 metros cuadrados (0,07 hectáreas) de tierra cultivada con trigo. En otras palabras, una hectárea de esta gramínea alimenta a unas 15 personas.
El Nilo mantiene una superficie cultivable de unos 5 km a cada lado, durante unos 1 000 km, es decir, un millón de hectáreas. Daría para comer a unos 15 millones de personas. La población del Egipto antiguo no superó nunca los 5 millones.
Esto se traduce en que cada persona disponía de una energía 3 veces superior a sus necesidades alimenticias.
Esto también implica que tres personas podían comer con lo que una cultivaba. Así, podían dedicarse a hacer carpintería, barcos, minería, extraer granito, mármol, metales y piedras preciosas. Riqueza.
Si utilizamos como unidad de riqueza la necesidad de alimento, cada persona del Egipto antiguo tenía una riqueza de 3 unidades.
Lo mismo ocurría en Mesopotamia, los ríos indios y los chinos.
Los seres humanos, gracias a la energía solar capturada por las plantas, eran tres veces más ricos que cuando vivían en bandas de cazadores y recolectores.
Fue la primera revolución energética.

El nacimiento de la riqueza

Esa riqueza (a la que no han llegado nunca los animales) permitía, directamente, poseer una habitación, ropas y algún objeto de lujo. Puesto que parte de esa riqueza se conservaba y transmitía de generación en generación, se acumulaba y aumentaba.
Los seres humanos descubrieron la riqueza. No solo los que capturaban directamente la energía del sol, también los merodeadores que les quitaban parte de esa riqueza, de manera que esta se trasladaba de los valles a las mesetas y las colinas.
Mientras que la riqueza derivaba directamente de la energía solar a través de la fotosíntesis, y dado que esta tiene una eficiencia muy pequeña, la única forma de aumentar la riqueza era incrementar la superficie disponible para el cultivo, y que esta dispusiera de agua.
Se canalizaron los ríos (sobre todo en China) y se amplió al máximo la superficie cultivada.

Se acaba la tierra cultivable

Pero todo esto tenía un límite. y Este se alcanzó hacia el año 400 de nuestra era (d. n. e.) en Europa, Asia y África; hasta 1492, cuando un nuevo continente ofreció tierras, muchas de ellas sin cultivar, a aquellos que sí querían cultivarlas. Aumentó la riqueza bruta al aumentar mucho la población humana.
En 1800 se había llegado de nuevo a una situación de bloqueo. No había más riqueza para los seres humanos porque no había más tierra cultivable. La riqueza existente se repartía de manera desigual, pero lo importante es que no había más riqueza.
Tantas hectáreas irrigables, tantos vatios solares por metro cuadrado. No había, ni hay, más. Se puede aumentar la eficiencia de la fotosíntesis mediante abonos y rotación de cultivos. La planta con mayor eficiencia de que disponemos es la caña de azúcar, con la que los plantadores de Jamaica, Cuba y Brasil hicieron fortunas equivalentes a las del petróleo.
Contados los esfuerzos, al final la energía capturable (y por tanto la riqueza humana) era finita y se medía en hectáreas de tierra fértil con agua.
El ser humano, como las bacterias en una placa de Petri con alimento, se propaga hasta llenar toda la superficie habitable.
Los seres humanos habían conocido el carbón desde antiguo, como el petróleo. Aquel olía muy mal cuando se quemaba y no se podía comer, así que ¿para qué extraerlo de las entrañas de la Tierra?

Los 7 inventos más importantes para combatir el cambio climático

Había madera, y con ella se podían calentar las casas. Para fabricar acero se podía utilizar la madera libre de agua, el carbón vegetal.
Como hoy globalmente, en la Inglaterra del siglo XVIII empezó a faltar madera. Se habían ido talando los bosques más deprisa de lo que estos se regeneraban. Aunque maloliente, se empezó a llevar carbón del norte al sur de Inglaterra, de Newcastle en la frontera con Escocia a Londres.
El carbón era energía concentrada. Para gastarla ya no hacían falta millones de hectáreas. Unas pocas bastaban para extraer la energía de millones de años, almacenada en el subsuelo.
Si utilizamos el concepto de energía recobrada por energía invertida para obtenerla, la agricultura tiene alrededor de 2. El carbón, de 50. El esfuerzo de una persona proporciona energía para 50. Los otros 49 pueden hacer otras muchas cosas.
¡Riqueza inmensa!
Con el carbón se hicieron calderas para hervir el agua y mover bombas hidráulicas con el vapor, locomotoras con esas calderas, rieles de hierro para transportar bienes de un lado a otro, barcos de vapor, telares y toda clase de máquinas. La revolución industrial y la riqueza que se iba acaparando fue una consecuencia de la energía solar almacenada en el carbón y recobrada desde las minas.
Comenzó la segunda revolución energética.
En América se estaba agotando el aceite de cachalote utilizado para iluminar las noches. El petróleo era un buen sustituto. El rendimiento entendido como energía recobrada por energía invertida para obtenerla era, al principio, cercano a 100, pues se encontraba a solo unos metros bajo la superficie.
Se consolidó esa segunda revolución.

Comienza la tercera revolución energética

La riqueza actual de la sociedad humana es inimaginable, y toda ella deriva de la disponibilidad de energía de alto rendimiento. Como he dicho más arriba, una parte de esa energía se almacena y se incorpora, de forma que la riqueza aumenta con cada segundo de tiempo que pasa.
Como con la agricultura, la energía del carbón, petróleo y gas depende de la geografía. Aunque se obtiene de zonas de almacenamiento concentrado, hay pocas de ellas.
Estamos entrando, pero a trompicones, en la tercera revolución energética. Como en la primera, la energía que podemos capturar deriva de los 0,8 kW de energía solar que caen en un metro cuadrado de superficie entre las dos líneas de los trópicos, y menos fuera de ellas.
Pero hoy no dependemos de la bajísima eficiencia de la fotosíntesis de las plantas, ni necesitamos suelo fértil ni agua para capturar esa energía.
Podemos poner celdas solares, centrales termosolares y aprovechar las corrientes de aire creadas por esa energía solar, en cualquier metro cuadrado de suelo o de agua del planeta, en los desiertos, en las montañas, en los mares.
Hoy los rendimientos estándar en la conversión de energía solar a electricidad en las celdas solares están entre el 20 y el 30 %, 6 horas diarias, todo el año, y en toda la superficie del planeta. Un cálculo rápido da, teniendo en cuenta la superficie de la Tierra solo entre los paralelos 50 ⁰S a 50 ⁰N, 0,25 trillones de kWh.
El consumo de energía en 2018 ha sido de 0,00016 trillones de kWh.
Si ponemos solo la mitad de la superficie del planeta que hay entre los paralelos 50 ⁰S a 50 ⁰N a generar energía a partir de la solar podemos tener 500 veces más energía de la que usamos en la actualidad. 500 veces más riqueza. Es casi imposible imaginar lo que eso significa.
Al dejar atrás la caza y recolección multiplicamos por 3 nuestra riqueza y al utilizar la energía solar fósil la multiplicamos por 50. Poner en marcha la captura masiva de energía solar la multiplicará por 500.
¡Es difícil entender a qué estamos esperando!The Conversation
Antonio Ruiz de Elvira Serra, Catedrático de Física Aplicada, Universidad de Alcalá
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

sábado, 12 de octubre de 2019

Crean un barco que fabrica combustible con agua de mar

El Energy Observer ha estado navegando durante seis años con energía solar, eólica y un tanque de hidrógeno.


energy observer

La gran parte de los vehículos que circulan por los mares, el aire y las carreteras de todo el mundo disponen de motores de combustión. Estos no son los que más respetan el medioambiente, pero sirven para que las personas y mercancías de todo el mundo lleguen a su destino. En los últimos cinco años se ha investigado en nuevas formas de evitar la contaminación y al menos en el campo naval se ha conseguido un gran avance con Energy Observer, un barco que fabrica combustible con agua de mar.

Así obtiene este velero su energía

Muchos de los barcos que surcan el mar utilizar un motor diésel para mover toda su masa, especialmente los más grandes. Otros más pequeños utilizan motores acordes a su tamaño, pero también se valen de otros métodos como pueden ser una vela. Pero el que tenemos hoy delante es capaz de moverse sin repostar combustible fósil y se llama Energy Observer.
Estamos ante un velero que genera energía por sí mismo. Aciertas si piensas que tiene paneles solares y dispositivos de energía eólica, pero esconde otros trucos que te vamos a contar a continuación. De los que hemos hablado ahora dispone de 168 metros cuadrados de paneles solares distribuidos por el casco, los cuales no solo recogen la luz que llega del sol, también la que refleja el agua.


Por otro lado, unas turbinas recogen la fuerza del viento para cargar las baterías del velero, y junto con los anteriores se cargan las baterías de nada menos que de 126 kWh. Ambas energías renovables son suficientes para mover la hélice del barco y dar soporte a las necesidades de los tripulantes. Pero es que en el título te hemos dicho que un barco que fabrica combustible con agua de mar y es que de eso te vamos a hablar ahora.
Resulta que una vez que las baterías llegan al 60% de su capacidad por consumir se activa la fuente secundaria de energía. Esta se consigue gracias a un tanque de hidrógeno que mediante un proceso de electrólisis se consigue separar las moléculas de hidrógeno del agua para convertirlas en combustible. Para este procedimiento se necesita una desalinizadora, un electrificador y un compresor con los que conseguir el efecto desea y un objetivo: que el velero no deje de moverse ni dar energía.
El director del proyecto Louis Noël Vivies ha confirmado a Engadget que el secreto de que haya estado seis años en funcionamiento reside en una mezcla de las energías renovables. Puede que esta tecnología no sea tan potente para barcos grandes, pero podría suponer un antes y un después para el consumo en ciudades.

Un enorme dispositivo flotante recolecta con éxito plásticos del océano.

plástico en los océanos

Un enorme dispositivo flotante diseñado por científicos holandeses para limpiar una isla de basura en el Océano Pacífico que es tres veces el tamaño de Francia ha recogido con éxito plástico de alta mar por primera vez.
Boyan Slat, el creador del proyecto Ocean Cleanup, tuiteó que la gigantesca red de flotación libre de 600 metros de largo (2,000 pies) había capturado y retenido los escombros de lo que se conoce como el Gran Parche de Basura del Pacífico.
Junto a una imagen de la basura recolectada, que incluye una rueda de automóvil, Slat escribió: “¡Nuestro sistema de limpieza del océano ahora finalmente está atrapando plástico, desde redes fantasmas de una tonelada hasta pequeños microplásticos! Además, ¿a alguien le falta una rueda?
Alrededor de 600,000 a 800,000 toneladas métricas de artes de pesca se abandonan o pierden en el mar cada año. Otros 8 millones de toneladas de residuos plásticos fluyen desde las playas.
Las corrientes oceánicas han reunido una gran parte de esos detritos a medio camino entre Hawai y California, donde se mantiene en formación irregular por un giro oceánico, un remolino de corrientes. Es la mayor acumulación de plástico en los océanos del mundo.

El vasto sistema de limpieza está diseñado no solo para recolectar redes de pesca desechadas y grandes objetos plásticos visibles, sino también microplásticos.
La barrera de plástico que flota en la superficie del mar tiene una pantalla de tres metros de profundidad (10 pies) debajo, que está destinada a atrapar algunas de las 1.8tn piezas de plástico sin perturbar la vida marina debajo.
El dispositivo está equipado con transmisores y sensores para que pueda comunicar su posición a través de satélites a una embarcación que recogerá la basura recolectada cada pocos meses.
Slat dijo en una conferencia de prensa en Rotterdam que el problema que buscaba resolver era el gran gasto que supondría utilizar un barco de arrastre para recoger plásticos.
Él dijo: “Ahora estamos atrapando plásticos … Después de comenzar este viaje hace siete años, este primer año de pruebas en el entorno imperdonable de alta mar indica que nuestra visión es alcanzable y que el comienzo de nuestra misión de librar al océano de La basura plástica, que se ha acumulado durante décadas, está a nuestro alcance.
“Ahora tenemos un sistema autónomo en el Gran Parche de Basura del Pacífico que utiliza las fuerzas naturales del océano para capturar y concentrar plásticos pasivamente … Esto ahora nos da suficiente confianza en el concepto general para seguir adelante con este proyecto”.
El plástico recolectado hasta el momento será llevado a la costa en diciembre para su reciclaje. El proyecto cree que puede haber un mercado premium para los artículos que se han hecho utilizando plástico recuperado del océano.

“Creo que dentro de unos años, cuando tengamos la flota a gran escala, creo que debería ser posible cubrir el costo operativo de la operación de limpieza utilizando el plástico cosechado”, dijo Slat.
El plan ahora es escalar el dispositivo y hacerlo más duradero para que pueda retener el plástico por hasta un año o posiblemente más antes de que sea necesario recolectarlo.
Durante la prueba anterior de hace cuatro meses atrás, el dispositivo de limpieza se rompió y no se recolectó plástico. Desde entonces, se han realizado cambios en el diseño, incluida la adición de un “ancla de paracaídas” para ralentizar el movimiento del dispositivo en el océano, lo que permite que los desechos plásticos que se mueven más rápido floten en el sistema.
La última prueba comenzó en junio cuando el sistema se lanzó al mar desde Vancouver. El proyecto se inició en 2013 y su diseño ha sufrido varias revisiones importantes. Se espera que el diseño final pueda limpiar la mitad de los escombros en el Gran Parche de Basura del Pacífico.