lunes, 22 de febrero de 2010

Global wind power boom continues despite economic woes.



http://www.gwec.net/index.php?id=30&no_cache=1&tx_ttnews[tt_news]=247&tx_ttnews[backPid]=4&cHash=1196e940a0

Brussels, 3 February 2010. The Global Wind Energy Council today announced that the world’s wind power capacity grew by 31% in 2009, adding 37.5 GW to bring total installations up to 157.9 GW. A third of these additions were made in China, which experienced yet another year of over 100% growth.

“The continued rapid growth of wind power despite the financial crisis and economic downturn is testament to the inherent attractiveness of the technology, which is clean, reliable and quick to install. Wind power has become the power technology of choice a growing number of countries around the world,” said Steve Sawyer, GWEC’s Secretary General. “Copenhagen didn’t bring us any closer to a global price on carbon, but wind energy continued to grow due to national energy policy in our main markets and also because many governments in prioritised renewable energy development in their economic recovery plans,” he said.

Wind energy is now an important player in the world’s energy markets. The global wind market for turbine installations in 2009 was worth about 45 bn EUR or 63 bn US$. GWEC estimates that around half a million people are now employed by the wind industry around the world.

The main markets driving this significant growth continue to be Asia, North America and Europe, each of which installed more than 10 GW of new wind capacity in 2009.

China was the world’s largest market in 2009, nearly doubling its wind generation capacity from 12.1 GW in 2008 to 25.1 GW at the end of 2009 with new capacity additions of 13 GW.

“The Chinese government is taking very seriously its responsibility to limit CO2 emissions while providing energy for its growing economy. China is putting strong efforts into developing the country’s tremendous wind resource. Given the current growth rates, it can be expected that the even the unofficial target of 150 GW will be met well ahead of 2020,” said Li Junfeng, Secretary General of the Chinese Renewable Energy Industries Association.

Newly added capacity of 1,270 MW in India and some smaller additions in Japan, South Korea and Taiwan make Asia the biggest regional market for wind energy in 2009, with more than 14 GW of new capacity.

However, the US continues to have a comfortable lead in terms of total installed capacity. Against all expectations, the US wind energy market installed nearly 10 GW in 2009, increasing the country’s installed capacity by 39% and bringing the total installed, grid-connected capacity to 35 GW. In early 2009, some analysts had foreseen a drop in wind power development of as much as 50%, but the implementation of the US Recovery Act with its strong focus on wind energy development in the summer reversed this trend.

“The U.S. wind energy industry shattered all installation records in 2009, chalking up the Recovery Act as a historic success in creating jobs, avoiding carbon, and protecting consumers,” said AWEA CEO Denise Bode. “But U.S. wind turbine manufacturing is down compared to last year’s levels, and needs long-term policy certainty and market pull in order to grow.”

Europe, which has traditionally been the world’s largest market for wind energy development, continued to see strong growth, also exceeding expectations. In 2009, 10.5 GW were installed in Europe, led by Spain (2.5GW) and Germany (1.9 GW). Italy, France and the UK all added more than 1 GW of new wind capacity each.

“It is a remarkable result in a difficult year” said Christian Kjaer, CEO of the European Wind Energy Association. “The figures, once again, confirm that wind power, together with other renewable energy technologies and a shift from coal to gas, are delivering massive European carbon reductions, while creating much needed economic activity and new jobs for Europe’s citizens.”

“Wind energy is already making a significant contribution to saving CO2 emissions. The 158GW of global wind capacity in place at the end of 2009 will produce 340 TWh of clean electricity and save 204 million tons of CO2 every year,” concluded Sawyer. “As we see in Europe and the US, wind power is now often the most attractive option for new power generation, both in economic and environmental terms, and for improved supply security.”

EL GAS NATURAL NO CONVENCIONAL


Por: Nelson Hernandez


Al igual que el petróleo, se comienza a mencionar con gran insistencia el “gas natural no convencional”, y es aquel que se encuentra en yacimientos no comunes de depósitos de hidrocarburos y cuya explotación requiere de alta tecnología y cuantiosos recursos financieros. La gran diferencia estriba es que este gas natural no convencional no es producido directamente de pozos subterráneos sino de la conversión de productos que no son de utilización directa como los esquistos, petróleos pesados, “camas de metano” (coal bed), hidratos de metano, etc.


Las primeras estimaciones indican un volumen de recursos de 6000 tera pies cúbicos (170 tera metros cúbicos), equivalente al 92 de las reservas mundiales de gas al 2008 que totalizaron 6534 tera pies cúbicos. Es de acotar que sumando ambos volúmenes (12534 tera pies cúbicos), el mundo tendría, a la tasa de producción del 2008, gas para 185 años, lo cual disminuye la preocupación de la humanidad de encontrar una fuente energética amigable al ambiente y que pueda soportar como base las necesidades energéticas del siglo XXI.


Los productores actuales de gas natural no convencional son Canadá, India y Estados Unidos. Sin embargo, motivado a las nuevas tecnologías y a menores costos existe un auge a nivel mundial de nuevos países que se incorporan o inician sus primeras producciones, pero China, India, Australia y Europa presentan obstáculos como el difícil acceso físico a los recursos, la necesidad de grandes cantidades de agua para la terminación de los pozos, el impacto medioambiental o la distancia que separa los recursos de la infraestructura de gasoducto existente.


El mayor producto de gas no convencional es Estados Unidos con un volumen actual de 5000 millones de pies cúbicos diarios provenientes de “camas de carbón” o “Coal Bed Methane (CBM).


Por otra parte, el titular de la consultora IHS Cera, Daniel Yergin, precisó que: “las reservas de gas no convencional en la franja inferior de EE.UU. llegan a 4.000 trillones de metros cúbicos, mientras que en la superior son de 16.000 trillones de metros cúbicos, lo que calificó como un enorme potencial".

Los próximos 10 años serán claves para el fortalecimiento de la explotación del gas no convencional. Se piensa que será la revolución energética de la primera mitad del siglo XXI, y la independencia energética de muchos países que tienen estos tipos de yacimientos de “gas”

El gas natural no convencional alterara considerablemente la dependencia, que hoy tiene el mundo del petróleo y sus productos conexos.

La Planificación Estratégica en el Ahorro de la Gasolina

Por Alejandro Suárez

La Planificación Estratégica es una herramienta de gestión, cuyo objetivo consiste en ayudar a una organización o ente para realizar un mejor trabajo; focalizar sus fortalezas; asegurar un trabajo común hacia las mismas metas y evaluar/ajustar la dirección de la organización en respuesta a cambios generados en el entorno.

La Planificación Estratégica consiste en un esfuerzo disciplinado para producir decisiones fundamentales y acciones que dan forma y guían la esencia de una organización, su funcionamiento y la razón de su existencia, focalizada hacia el futuro. En otras palabras, tiene como objetivo elaborar un plan o estrategia en la que se formalizan orientaciones, fines (objetivos) a largo plazo (> 5 años) y de amplitud variable, en respuesta a un estudio y priorización de necesidades o problemas.

Sobre la base de lo planteado anteriormente, se realizo el estudio “La Planificación Estratégica en el Ahorro de Gasolina: Caso Venezuela” con la finalidad de fijar los lineamientos estratégicos, con el soporte y la ayuda de un Plan que dé una respuesta a la interrogante de cómo ahorrar gasolina.

Para ello, se tomo en cuenta la importancia del escenario correspondiente a la evolución de los precios que rodean a este tipo de combustible, en virtud de colocar su precio en un valor más acorde con la realidad económica del país y el mundo; este hecho evita, de una manera u otra, los grandes desembolsos realizados por el Estado a nivel de subsidios.

Para el caso del entorno específico, la gasolina, y en referencia a sus competidores actuales, se pudieran definir casos como el gasoil y el GNV; sin embargo bajo el esquema de precios y subsidios existentes actualmente la amenaza real que puede ejercer cualquier competidor actual sobre el tópico estudiado lo hace poco probable. Un ejemplo de esto se puede observar a comparar los niveles de precios actuales de la gasolina en Venezuela con otros países a nivel mundial, lo cual se muestra en el gráfico a continuación:


Dado el escenario actual existente en el país y luego de realizar el estudio indicado anteriormente, se logra elaborar un plan que tiene como objetivo: Incrementar el precio de venta de la gasolina a 0,6 US$/lts para el año 2012 como medida para la reducción del consumo de este combustible en Venezuela.

Para cumplir con el objetivo trazado se deben tomar las siguientes acciones, en base al análisis situacional realizado en el estudio citado anteriormente:

1. Implementar campañas informativas a la población sobre la conveniencia de incrementar el precio de la gasolina.
2. Desarrollar un transporte público masivo eficiente
3. Aumentar la eficiencia en el parque automotor
4. Incorporar el uso del tren para el movimiento de carga pesada
5. Introducir combustibles o energías alternativas a la gasolina en el parque automotor
6. Incrementar vías expresas en las grandes ciudades
7. Incentivar, en las horas picos, el uso del vehiculo por mas de una persona

lunes, 15 de febrero de 2010

Debate Abierto: La responsabilidad social, a examen

Arantxa Corella - 15/02/2010

El debate sobre si la crisis ha borrado de un plumazo el movimiento de la responsabilidad social empresarial o si, por el contrario, las empresas que tengan implantado este tipo de modelo de gestión lograrán salir más reforzadas de la actual coyuntura, llena ya más páginas y se aborda en un mayor número de foros que el verdadero análisis de lo que es la RSC, para qué sirve y cuáles son sus verdaderas ventajas, ya que no es más que un nuevo modelo empresarial; una nueva forma de gestión, más allá de las acciones sociales o de la mera filantropía.

Lo cierto es que sólo la perspectiva que proporciona el paso del tiempo permitirá saber quiénes tenían razón. ¿Ganarán los descreídos que opinan que la RSC no era más que humo envuelto en un traje atractivo y vendido por los expertos en marketing en los tiempos de bonanza? ¿O, por el contrario, saldrán victoriosos quienes creen que la responsabilidad saldrá reforzada al comprobarse que la crisis que sufrimos se ha visto impulsada precisamente por un amplio movimiento de irresponsabilidad?

Estos últimos sin embargo, se enfrentan al doble reto de mantener una opinión en contra de la corriente de pesimismo y de demostrar en el seno de sus organizaciones que no es un gasto sino una inversión que tiene retorno. Las grandes empresas que habían integrado en su gestión la responsabilidad social antes de la crisis han comenzado a percibir, aunque sea sólo en su reputación, el retorno del valor proporcionado por su aplicación.

A pesar de los avances, si hasta antes de la llegada de la crisis a la RSC se le presuponía el valor; con la llegada de ésta, las empresas quieren poder medir lo que de verdad están ganando gracias a esta apuesta. Algunas consultoras, como McKinsey, se han adelantado a lo que en el futuro será una demanda por parte de las empresas para diseñar las herramientas que permitan medir o al menos explicar los beneficios que para cada empresa reporta la aplicación de criterios responsables.

El binomio crisis y la responsabilidad está presente en todos los debates empresariales. También en el seno del Consejo Estatal de RSE constituido en el seno del Ministerio de Trabajo. Uno de sus grupos tiene precisamente el objetivo de analizar qué está pasando con la crisis. Los resultados podrán conocerse en poco tiempo.

Son muchos los expertos que llevan tiempo apostando por que la responsabilidad saldrá incluso reforzada de la crisis. Es el caso de Bernardo Kliksberg, economista, sociólogo y columnista de CincoDías. En su opinión, la empresa privada es un motor de progreso y la RSC es fundamental para su competitividad. Considera además que la responsabilidad no es un tema más, sino que es parte fundamental de la solución a los problemas que estamos viviendo. Kliksberg defiende que la RSC es una inversión y no un gasto. "Una empresa responsable es mucho más competitiva. Una de las mejores inversiones en el siglo XXI es la RSC. Está demostrado que el rendimiento promedio de los empleados de las empresas con altos niveles de responsabilidad social corporativa es cinco veces superior el de una empresa sin RSC, porque su personal se siente parte de una empresa que crea valor social". Además, continúa, en un mundo globalizado, la información sobre RSC se divulga rápidamente y la buena imagen se traslada a todos los países en los que opera una empresa. Pero de la misma forma que se traslada la buena imagen, aún más rápido lo hace la mala, según argumenta este experto en responsabilidad corporativa que está tan convencido de la importancia de la RSC en la educación que dirige la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Empresarial (integrada por 150 universidades de América Latina, España y Portugal).

Buena prueba de que las empresas, al menos las más grandes, están cada vez más preocupadas por establecer una buena política de RSC es que ya se ha colado en la agenda de los consejos de administración. Muchas sociedades han creado comisiones específicas en el seno de los órganos de administración que se ocupan de vigilar el cumplimiento de la responsabilidad en el seno de la empresa.

Una de las últimas en estrenar un comité de este tipo ha sido REE que ha modificado su comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo para denominarse desde ahora, de Gobierno y Responsabilidad Corporativa. La compañía explica que el motivo de este cambio "responde a la mayor implicación que la compañía viene demostrando por la responsabilidad corporativa, a la que considera elemento clave de la gestión y uno de los pilares esenciales para afrontar el desafío del desarrollo sostenible".

El Club de Excelencia en Sostenibilidad, una asociación empresarial integrada por empresas como Cepsa, Endesa, FCC, Iberdrola, Telefónica o Vodafone, entre otras, abona la idea de que la RSC es en una herramienta en medio de la crisis. Su secretario general, Juan Alfaro, afirma que ya no son pocos los estudios que muestran la relación entre actuar de forma responsable y la creación de valor tangible e intangible para la organización.

A pesar de la importancia que las empresas parecen prestar a las RSC, el hecho de que cada una pueda arrimar el ascua a su sardina no termina de convencer a muchos grupos de interés -los conocidos como stakeholders- por lo que ya han surgido voces que piden un marco regulatorio que promueva la transparencia en la información sobre sostenibilidad.

Es el caso del Observatorio de RSC, integrado por Economistas sin Fronteras, Greenpeace, CECU e Intermón Oxfam, que hace pocas semanas publicó un manifiesto con motivo de la presidencia española de la UE. En el documento se insta al Gobierno a que impulse algún tipo de regulación europea que asegure que la información de responsabilidad social corporativa que ofrecen las empresas pueda ser verificable, comparable y que disponga de un desglose suficiente por país y por empresas filiales, ya que hasta ahora, la decisión sobre el grado de información que se debe dar, sobre qué aspectos y con qué criterios, es voluntaria. En EE UU algunos grupos de inversores también han pedido a la SEC que regule la información que sobre sostenibilidad ofrecen las empresas cotizadas.

En Europa habrá que esperar a los resultados del congreso de la UE que se celebrará en Palma de Mallorca los días 25 y 26 de marzo, pero el director general de la Economía Social del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas, Juan José Barrera, explicó recientemente a este periódico que cree "profundamente en la voluntariedad de la RSC sin excluir el desarrollo de un marco normativo que impulse su promoción. La RSC está por encima de las normas legales, pero se puede hacer una política para fomentar una mayor presencia".